EQUIPO DOCENTE
Es un verdadero privilegio poder contar con la presencia de los siguientes profesores:

























EQUIPO DOCENTE
Es un verdadero privilegio poder contar con la presencia de los siguientes profesores:
Eulàlia Subirá nació en Barcelona en 1968. Estudió violonchelo con Peter Thiemann y María de Macedo en Barcelona y Madrid. A partir de 1991 decidió especializarse en pedagogía del violonchelo con Ann Grave, Carey Beth Hockett y Penny Heath en Lyon y Londres, obteniendo su certificación de Profesora Suzuki Nivel 5. Desde 1992, Eulàlia ha estado trabajando como profesora de violonchelo en la Escuela Municipal de Música de Manlleu (Barcelona), donde enseña a estudiantes desde los 4 años de edad. Además, se especializa en la enseñanza a estudiantes con discapacidad.
En 1998, Eulàlia fundó el “Grup de Violoncels de Manlleu” compuesto por estudiantes de 8 a 14 años, con quienes ha realizado conciertos pedagógicos en diferentes ciudades de Cataluña, España e Inglaterra. Eulàlia ha impartido cursos de violonchelo (para jóvenes músicos) en una plétora de países, incluyendo España, Francia, Bélgica, Inglaterra, Palestina, Lituania, Portugal, Suiza y Dinamarca. Ha organizado diecisiete cursos de violonchelo, siendo el más importante el "VicCelloFestival.cat" (febrero de 2014).
Eulàlia es Suzuki Teacher Trainer certificada desde julio de 2017.


EULÀLIA SUBIRÀ
VIOLONCELLO
Carey Beth Hockett es una violonchelista y compositora de EEUU. Reconocida por su trabajo creativo con grupos de todos los tamaños, ha impartido formación en técnicas de clases grupales a cientos de profesores por todo el mundo. Avalada por su experiencia como formadora de profesores certificada tanto por la Suzuki Association of the Americas(SAA) como por la European Suzuki Association(ESA), Carey ha formado parte de los consejos directivos de ambas entidades y actualmente es miembro del consejo de la Asociación Internacional Suzuki.
Después de graduarse, especializándose en interpretación en la Eastman School, Carey se unió a Ithaca Talent Education y se convirtió en miembro fundador de la Cayuga Chamber Orchestra. Más tarde se mudó a Inglaterra, donde se unió al London Suzuki Group y se desempeñó como Directora de Formación de Violonchelo para el Instituto Suzuki Británico, así como para las Asociaciones Suzuki de Finlandia y Holanda.
Más recientemente, Carey ha formado parte del cuerpo docente de la Colburn School en Los Ángeles, donde ha dirigido el programa Jumpstart String, the Cello Choir y el Cello Ensemble, además de enseñar en el departamento de Suzuki.
Sus composiciones incluyen Amusements for String Quartet, una colección de piezas cortas diseñadas para entrenar habilidades básicas para tocar en conjunto, y Diversions for Cello Ensemble, una serie de piezas que incluyen elementos de percusión corporal y percusión de violonchelo junto con la interpretación normal. Ha recibido encargos del Fairbanks Suzuki Institute, Otobicoke Suzuki Music y el Rocky Mountain Cello Fest, la Western Springs School of Talent Education y la Aarhus Cello Expo en Dinamarca.
CAREY BETH HOCKETT


VIOLONCELLO
Brendan Conroy es un violonchelista australiano y profesor de violonchelo Suzuki afincado en los Países Bajos. Como formador de profesores, imparte cursos de pedagogía Suzuki en los Países Bajos y el Reino Unido, además de ofrecer formación docente y cursos para estudiantes en diversos países de Europa.
A lo largo de su trayectoria como músico profesional, ha realizado giras internacionales y ha ofrecido conciertos en los Países Bajos. Antes de establecerse en Europa, colaboró con la Sydney Symphony, la Tasmanian Symphony y diversos conjuntos de música de cámara en Australia.
Brendan ha profundizado en la pedagogía Suzuki tanto en Europa como en Estados Unidos, formándose con reconocidos especialistas en el método. Actualmente, dirige un dinámico estudio de violonchelo en Ámsterdam, donde sus alumnos participan activamente en talleres y encuentros musicales dentro y fuera del país.
BRENDAN CONROY


VIOLONCELLO


Alfredo Guerrero es un violonchelista y pedagogo español, cuya vida ha estado profundamente marcada por la música desde su infancia en Zaragoza. Inició sus estudios de violonchelo con Aleksander Czaykowsky, impulsado por el entusiasmo de sus padres. A los 14 años, su talento le llevó a la Escuela de Música Reina Sofía para estudiar con Frans Helmerson y Ángel Luis Quintana, y posteriormente completó su formación en Alemania, en la Hochschule für Musik Detmold, con Karine Georgian.
Su carrera como intérprete lo ha vinculado con prestigiosas orquestas y grupos, como la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Nacional de España, Grupo Enigma y la Sinfónica Ciudad de Zaragoza, destacándose además como solista y en la música de cámara.
En paralelo a su carrera interpretativa, Alfredo ha mostrado un fuerte compromiso con la enseñanza del violonchelo, especialmente a través del Método Suzuki que aprendió bajo la tutela de Arantza López y Eulàlia Subirà.
Desde 2006, es profesor titular y ha ejercido tanto en el Conservatorio “Miguel Fleta” de Monzón como, desde 2017, en el Conservatorio de Zaragoza, donde imparte clases a jóvenes violonchelistas. Su enfoque pedagógico busca transmitir a sus alumnos el amor y la dedicación por la música que ha guiado su propia vida.
ALFREDO GUERRERO
VIOLONCELLO | MASTERCLASS
Jon Cottle es un violonchelista, improvisador y profesor que vive y trabaja en Barcelona. Estudió en la Universidad de Leeds antes de recibir una beca para estudiar en la Royal Academy of Music en Londres. Durante sus estudios desarrolló un gran interés en usar el violonchelo para tocar estilos más modernos de música, así como en usar tecnologías modernas para aumentar el sonido natural del violonchelo.
Como músico en Londres, tocó con la Heritage Orchestra, además de mantener una agenda ocupada de conciertos y grabaciones, tocando en sus propios grupos, y realizando giras por Europa, Norteamérica y Japón con la banda estadounidense Clare & the Reasons y el músico Van Dyke Parks. Después de mudarse a Barcelona en 2011, ha continuado buscando músicos interesantes, actualmente tocando con The Pinkertones, Nubla, Cordes del Mon, Caracara y el grupo de improvisación libre Baktun Ensemble.
A lo largo de su carrera, Jon ha sido un profesor activo del Método Suzuki, tanto en Londres como en Barcelona. Ha enseñado en una variedad de cursos, incluyendo la Escuela de Verano LSG en Bryanston y el Taller Nacional Suzuki en España. También cada vez imparte más clases de improvisación y música moderna, y ha sido invitado a enseñar en el Congreso de Violín de Barcelona, el Campamento de Violín de Bellaterra, el Curso de Jazz de Verano de Avinyó y las Masterclasses de Dale Cuerda.


JON COTTLE
VIOLONCELLO | IMPROVISACIÓN


María Arranz es percusionista, docente y creadora de proyectos pedagógicos y musicales. Desde 2012, forma parte del equipo de la EMM Dionisio Aguado de Fuenlabrada, donde imparte percusión, dirige la Banda Infantil y desarrolla una asignatura de expresión musical y corporal.
Como organizadora de los Encuentros de Percusión de Fuenlabrada, reúne cada dos años a más de 200 estudiantes en torno a la formación y la interpretación. Su labor educativa se extiende a talleres en coros, colegios, teatros y proyectos como LOVA del Teatro Real, A tu ritmo de la Fundación ORCAM y la Orquesta del Reciclaje de Ecoembes.
Es cofundadora de Timbarimba, compañía especializada en espectáculos pedagógicos de divulgación musical, y marimbista en L’Exotighost, con quienes ha grabado tres discos y realizado giras internacionales. También colabora en proyectos discográficos de diferentes artistas, entre ellos Moisés P. Sánchez y forma parte de grupos como Pescador y las Chicas del Carburo y Eva Ryjlen.
En el ámbito clásico, ha sido miembro de diversas orquestas juveniles y ha colaborado con la ORCAM, OSCO y la Orquesta Filarmonía, entre otras. Su trabajo incluye la creación de espacios sonoros para la RESAD, el Teatro de la Abadía y Conde Duque.
Es licenciada en Percusión por el RCSMM con Matrícula de Honor, diplomada en Magisterio Musical por la UCM y posee másteres en Musicoterapia y en Gestión Cultural por la UNIR. Defiende una educación basada en el respeto, el aprendizaje vivencial y el juego como herramienta pedagógica.
MARÍA ARRANZ
EXPRESIÓN RÍTMICA
MARÍA JESÚS LÓPEZ
Licenciada en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona en la vertiente de Teatro Gestual y con formación ampliada en Interpretación de Títeres y Objetos.
Es miembro fundador de la compañía mallorquina Disset Teatre, compañía que trabaja con el teatro visual y con la poética de los títeres y objetos. Con ella ha realizado diferentes espectáculos, tanto dentro como fuera de España. Cabe destacar El vol de Calàndria (Premi al Millor Projecte de Teatre Visual 2008 de l’Institut del Teatre) y Las hadas de la Bella Durmiente, que recibió varios premios nacionales, entre ellos el Premio al Mejor Espectáculo de Títeres y Objetos Feten 2011. Ha formado parte también de la compañía L’Abric, cuyo espectáculo homónimo recibió el Premi al Millor Espectacle de Titelles de la Fira de Lleida 2006. Ha trabajado también en programas de títeres para televisión (Los Algos, Tele5 y L’Hora del Conte, IB3).
En Mallorca ha dedicado buena parte de su vida a acercar el mundo del teatro y de los objetos a los niños y niñas a través del programa Viu la Cultura de las Islas Baleares. Ha impartido clases de Danza aplicada al Arte Dramático en la Escuela Superior de Arte Dramático de les Illes Balears (ESADIB). También ha formado parte del equipo de payasos y payasas de hospital Sonrisa Médica, asociación pionera de payasos de hospital en España. En la actualidad se dedica principalmente a la docencia.


TEATRO
Nacida en Madrid, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional Jesús de Monasterio de Santander con Marta Gamaza y Francisco San Emeterio. Posteriormente se trasladará a Oviedo para continuar sus estudios superiores con el pianista Francisco Jaime Pantín y la repertorista Yolanda Vidal en el CONSMUPA (Conservatorio Superior de Música de Oviedo).
Becada por el Ministerio de Educación y la Fundación Botín ha podido completar sus estudios musicales con diferentes músicos internacionales como Miguel Ángel Ortega Chavaldas, David Kuyken, Kennedy Moreti, Olga Semushina, Chang Rok Moon, Teresa Pérez Hernández, Hermann Mrongovius, Elza Kolodin, Robert Hatten, Imre Rohmann, Keith Terry, Eric Wen…
En la actualidad, compagina su rol como repertorista acompañante con su proyecto personal Songs of Birdland, un sello discográfico que junto al compositor Rubio Faviere acerca la música clásica y el jazz a los más pequeños de la casa.


ALMUDENA DÍEZ
PIANISTA REPERTORISTA
Bárbara González Garrido nació en Ávila en 1988 y actualmente es profesora de violonchelo en Palma de Mallorca. Realizó sus estudios musicales con Ángel García Jermann, Mark Peters y Miguel Jiménez. Posteriormente, comenzó a estudiar el Método Suzuki con Arantza López y Eulàlia Subirà, aunque también ha recibido consejos e inspiración de Carey Hockett, Ruben Rivera, Anja Maja y Christine Livingston, entre otros.
En 2016, fundó su propio conjunto de violonchelos llamado "Cellebrities". La enseñanza y el aprendizaje son su pasión. Continúa aprendiendo y desarrollando nuevas metodologías para enseñar el instrumento que se ha convertido en el centro de su vida: el violonchelo.
BÁRBARA GONZÁLEZ


VIOLONCELLO | STAFF
Glòria Rodoreda Meilán es profesora de violonchelo y música de cámara en el Conservatorio de Grado Profesional de Lleida, así como de violonchelo Suzuki en la Escuela de Música Pons Roselló de la misma ciudad.
Se formó en violonchelo en Barcelona con Eulàlia Nosàs y Pere Busquets, y en Utrecht (Países Bajos) con Elías Arizcuren y Lenian Benjamin.
Su experiencia personal con el Método Suzuki comenzó cuando su hija inició el estudio del violonchelo a los tres años, lo que la llevó a formarse como profesora Suzuki a partir de 2014 con Eulàlia Subirà y Arantza López, hasta completar el nivel 4. Actualmente, está cursando la formación del nivel 5 y ha enriquecido su aprendizaje con destacadas docentes como Anja Maya, Carey Beth Hockett, Chantal Latil, Tessa Oakley, Rubén Ribera y Christine Livingstone, entre otros. Además, continúa ampliando sus conocimientos asistiendo regularmente a cursos Suzuki.
Gracias a su trayectoria pedagógica y musical, ha desarrollado una visión profunda e integral de la enseñanza del violonchelo, basada en el respeto por el ritmo de aprendizaje de cada alumno y en la alegría como motor del proceso educativo. Su enfoque busca motivar tanto a estudiantes como a docentes, promoviendo un aprendizaje significativo y disfrutando del camino musical.
GLÒRIA RODOREDA
VIOLONCELLO | STAFF
Afincada en Madrid, estudió violonchelo en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander con Marina Kolesnikova y en el Conservatorio Superior de Oviedo con Viguen Sarkissov. Paralelamente, recibió clases magistrales de violonchelo y música de cámara de reconocidos maestros como Asier Polo, Amit Peled, Mikael Samsonov, Natalia Shakoskaya, Álvaro Huertas, Miguel Jiménez, Paulo Gaio Lima, Kenedy Moretti, Richard Aaron, Imre Rohmann, Marta Gulya y Vera Martínez Mehner, entre otros.
Su pasión por la pedagogía y su interés por el aprendizaje continuo la llevaron a iniciar en 2014 su formación como profesora del Método Suzuki con Arantza López y Eulàlia Subirà como formadoras. Además, ha enriquecido su formación con docentes como Carey Beth Hockett, Anja Maja, Chantal Latil, Tessa Oakley y Rubén Rivera. En 2020 finalizó el nivel 5 con una visión de la enseñanza profundamente transformada.
Ha sido invitada a impartir clases en Barcelona, Madrid (VII Curso Nacional Suzuki), Valencia (Cursos de Verano Volestiu), Jaén, el National Suzuki Workshop organizado por la BSMA, Cellofest (Reino Unido), Santander, Alicante y el Kortjake Summer Course en Francia.
Comprometida con el desarrollo integral del estudiante, su enseñanza se basa en valores como el respeto, la cooperación y el compañerismo.
Su proyecto personal es www.cellolabstudio.com, un blog donde publica regularmente contenido para acercar el Método Suzuki a familias y docentes.


LUCÍA DÍEZ
VIOLONCELLO | STAFF